Scadta

Se entiende como ayuda o asistencia oficial para el desarrollo (AOD) a todos los desembolsos netos de créditos y donaciones realizados según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).[1]​ Esto es, en condiciones financieras favorables y que tengan como objetivo primordial el desarrollo económico y social del país receptor.[1]

La ayuda oficial para el desarrollo busca la mejora de las economías de los países en vía de desarrollo mediante las políticas y préstamos de las instituciones de crédito del sistema de las Naciones Unidas mundiales a causa de la pobreza y endeudamientos extremos (estos países son conocidos también como países menos desarrollados).[2][3]​ Los países donantes (22 países de los más ricos) acordaron destinar el 0.7 % de su producto nacional bruto (PNB) a este grupo de países.[4]

Además de los Estados mencionados se

encuentran aquellos con características especiales que requieren de atención especial. Entre estos se encuentran los países en desarrollo sin litoral, los pequeños Estados insulares y los países con economías en transición.

Origen

La ayuda oficial para el desarrollo de la ONU tiene dos orígenes. Por un lado, los subsidios otorgados por naciones y organismos especializados, fondos y programas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).[2]​ Uno de los objetivos de este organismo como ente donador es reducir la pobreza.[2]​ Por otro lado, los préstamos de las Instituciones de crédito del sistema de las Naciones Unidas, tales como el Grupo del Banco Mundial,[5]​ el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola[6]​ y el Fondo Monetario Internacional (FMI, que ofrece diferentes tipos de apoyos a los países con dificultades financieras).[7]

Esta asistencia se distribuye entre 130 países. En 1998, esta ayuda se proporcionó principalmente a la ayuda humanitaria (alrededor del 20% de la asistencia total de 5200 millones de dólares), seguido del sector salud.[cita requerida]

La meta del 0,7 %

Sin embargo, con el paso del tiempo ha disminuido la proporción de la ayuda oficial para el desarrollo en el total de las corrientes de recursos. Esta asistencia fue acordada como el 0,7% del total del producto nacional bruto en la trigésima cuarta sesión de la Asamblea General (1980). A pesar de este acuerdo, solo seis países han alcanzado esa meta. Estos países son: Dinamarca, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido y Suecia. El resto de los países desarrollados ha mantenido su ayuda oficial para el desarrollo en alrededor del 0,3%.

En términos reales, y según la OCDE, Estados Unidos es el principal donante seguido de Reino Unido, Francia y Alemania. Sin embargo porcentualmente Estados Unidos apenas dedica un 0,21% de su renta nacional Bruta. En 2010, los 128 000 millones de dólares de la ayuda para el desarrollo constituyeron solo un 0,32% del producto nacional bruto de los veintitrés principales países donantes.

La ayuda oficial para el desarrollo era la principal fuente de fondos para el desarrollo. Sin embargo, las inversiones privadas y los préstamos privados han tomado fuerza y han sobrepasado de forma considerable las corrientes oficiales. En 1998, por ejemplo, de un total neto de 240 000 millones de dólares que entró a los países en desarrollo, 147 000 millones fueron recursos privados, y solo 88 000 millones fueron fondos oficiales, incluidos fondos que no eran de asistencia oficial para el desarrollo.

Durante el decenio de 1990 el promedio anual de asistencia oficial para el desarrollo ha sido de 55 000 millones de dólares. La proporción del total de la ayuda para el desarrollo que corresponde al sistema de las Naciones Unidas ha sido alrededor del 8%.

Para supervisar las corrientes financieras se encuentran el Banco Mundial y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), quienes señalan los problemas graves que siguen sin resolver.

Véase también

Referencias

  1. a b Ariadna Ivette. Ayuda oficial al desarrollo Economipedia. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  2. a b c Gustavo Rodríguez Albor, José Luis Ramos Ruiz, Viviana Gómez Lorduy (2013). Explorando la Ayuda Oficial al Desarrollo: un análisis del debate desde la teoría económica neoinstitucional Archivado el 24 de noviembre de 2020 en Wayback Machine. Revista latinoamericana de ciencias Sociales y Desarrollo Humano Investigación & Desarrollo, Vol 21, No 1. - Universidad del Norte. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  3. Jérôme Duval (29 de enero de 2018). La Ayuda Oficial al Desarrollo en las antípodas de la solidaridad Comité para la abolición de las deudas ilegítimas. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  4. La ayuda para el desarrollo se mantuvo estable en 2017 y se destinó más a los países más pobres – OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  5. Isaac Enríquez Pérez (2016). Los senderos de los organismos internacionales en la cooperación para el desarrollo: un panorama general sobre la evolución de las estrategias del Banco Mundial Revista Facultad de ciencias humanas y económicas - Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  6. FIDA: la presión financiera obliga a mostrar más resultados en cooperación La Vanguardia. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  7. Antonio Carlos Fernández Salinas. La Ayuda y la Cooperación Internacional para el Desarrollo Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba. Consultado el 6 de noviembre de 2020.

Bibliografía

  • Alonso, José Antonio y José Antonio Sanahuja (2006), “Un mundo en transformación: repensar la agenda de desarrollo”, en Intermón Oxfam, La realidad de la ayuda 2006-2007, Barcelona, Intermón Oxfam, 2006, pp. 179-204
  • Alonso, José Antonio (Dir.), Cooperación con países de renta media, Madrid, Editorial Complutense/ICEI
  • Dengbold-MartinussenE¡¡, John y Poul Engberg-Pedersen (2003), Aid. Understanding International Development Cooperation, Londres, Zed Books
  • Eade, Deborah y Ernst Ligteringen (Eds.) (2004), El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG, Barcelona, Intermón Oxfam, cuadernos de cooperación n.º 9
  • Edwards, Michael (2002), Futuro en positivo. La cooperación internacional en el siglo XXI, Intermón Oxfam
  • Gómez-Galán, Manuel y José Antonio Sanahuja (1999), El sistema internacional de cooperación al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos, Madrid, CIDEAL (Edición revisada y actualizada, publicación prevista en el primer trimestre de 2003)
  • Gómez-Galán, Manuel y José Antonio Sanahuja (Coords.) (2001), La cooperación al desarrollo en un mundo en cambio. Reflexiones desde nuevos ámbitos de intervención, Madrid, CIDEAL
  • Grasa, Rafael (2001), “La cooperación al desarrollo de la Comunidad Europea: Naturaleza, mecanismos y políticas”, Esther Barbé (coord.), Política exterior europea, Barcelona, Ariel, pp. 55-82
  • Kaul, Inge et al. (eds.) (2000), Bienes públicos globales. La cooperación internacional en el siglo XXI, México, Oxford University Press
  • Lancaster, Carol (2006), foreign Aid. Diplomacy, Development, Domestic Policies, Chicago, Chicago University Press
  • Pérez de Armiño, Karlos (Dir.) (2001), Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo, Barcelona, Icaria - Hegoa
  • Riddell, Roger (2007), Does Foreign Aid really work, Oxford, Oxford University Press
  • Sanahuja, José Antonio (1999), Ayuda económica y seguridad nacional. La ayuda externa de Estados Unidos, del Plan Marshall a la posguerra fría, Madrid, Facultad de Ciencias Políticas - Entimema
  • Sanahuja, José Antonio (2001), Altruismo, mercado y poder. El Banco Mundial y la lucha contra la pobreza, Barcelona, Intermón Oxfam
  • Sanahuja, José Antonio (2002), Guerras, desastres y ayuda de emergencia. El “nuevo humanitarismo” internacional y la respuesta española, Barcelona, Intermón Oxfam
  • Sanahuja, José Antonio (2003), “De Doha a Bagdad. La fuerza contra la cooperación internacional”, en Mariano Aguirre y Mabel González Bustelo (coords.), Tiempos difíciles. Guerra y poder en el sistema internacional. Anuario CIP 2003, Madrid, Centro de Investigación para la Paz (CIP), pp. 237-260
  • Sanahuja, José Antonio (2004), “Comercio, ayuda y desarrollo en tiempos de guerra: se estanca la agenda social de la globalización”, en Mabel González Bustelo y Manuela Mesa (Coords.), Escenarios de conflicto. Irak y el desorden mundial. Anuario CIP 2004, Madrid, CIP/Icaria, pp. 217-241
  • Sanahuja, José Antonio (2005c) “Multilateralismo y desarrollo en la cooperación española”, Intermón Oxfam, La Realidad de la Ayuda, 2005-2006. Una evaluación independiente de la ayuda al desarrollo española e internacional, Barcelona, Intermón Oxfam, pp. 113-158
  • Sanahuja, José Antonio (2007), “¿Más y mejor ayuda? La Declaración de París y las tendencias en la cooperación al desarrollo”, en Manuela Mesa (Coord.), Guerra y conflictos en el Siglo XXI: Tendencias globales. Anuario 2007-2008 del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Madrid, CEIPAZ, pp. 71-101. Versión en PDF en [1]
  • Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (2000), El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE: doctrina y actividades, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores
  • Sogge, David, con Kees Biekart y John Saxby (eds.) (1999), Compasión o cálculo. Un análisis crítico de la cooperación no gubernamental al desarrollo, Barcelona, Icaria
  • Sogge, David (2004), Dar y tomar. ¿Qué sucede con la ayuda internacional?, Barcelona, Icaria

Enlaces externos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *