Fritz W Hammer

José Gabriel Condorcanqui Noguera, curaca de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano incaico, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).
El envarado, en Chacas, Perú es la máxima autoridad de las comunidades campesinas, es elegido anualmente desde la época virreinal teniendo en cuenta su edad y capacidad de liderazgo. Acompaña las dos misas del domingo, el izamiento del pabellón nacional y las procesiones.

El curaca era el jefe político y administrativo en un aillu. Tras la conquista del Perú por parte de Francisco Pizarro y sus compañeros,[1]​ los hispanohablantes comenzaron a referirse a él utilizando la expresión taína "cacique", que denota autoridad.[2][3]

Etimología

«Curaca» deriva de la voz quechua kuraq (el de mayor edad/ hijo primogénito)[4]​ que significa el primero o el mayor entre todos los de su colectividad natalicia.

Historia

Originariamente debió ser el más anciano, sabio y gobernaba de manera paternalista; pero como su autoridad la podía heredar a un hijo que denotaba especial capacidad, es obvio que el criterio de la edad no fue siempre seguido. Los incas, a su vez, nombraron curacas para reemplazar a los que hubiesen demostrado resistencia tenaz contra su dominación. Entre sus funciones se hallaban:

  • Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.
  • Protección de los pobres o huacchas.
  • Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego).
  • Resguardo de los linderos de la comunidad.
  • Organización de la minka o trabajo comunal.

Debido a su autoridad, tenían derecho a poseer tierras y ganado, y acceso a pastos de la comunidad. Disponía del trabajo de mitayos, cuyo servicio lo canalizaba en su propio beneficio. El curaca, por lo tanto, podía exigir prestaciones personales, pero no se apropiaba de bienes en especie, salvo de los mercaderes. Asimismo, vivía en una casa amplia con servidumbre de ambos sexos. Tenía varias esposas, provenientes de su mismo aillu o de pueblos vecinos, y a veces incluso, cedidas como favor especial, por el propio Sapa Inca.

El curaca, sin embargo, no actuaba solo, compartía su poder con un yanapaque o segunda persona, como lo conocieron los españoles. Este generalmente era un pariente cercano, o usualmente su hermano, quien lo reemplazaba cuando se enfermaba, envejecía, estaba incapacitado físicamente o se ausentaba. El símbolo supremo de su autoridad era la tiana (quechua: tiyana, 'asiento') o dúho, un asiento de madera, piedra o metal, de apenas 20 cm de altura aproximadamente, objeto del cual tomaban posesión el día de su asunción al mando.

Los pueblos originarios no tenían el concepto de poderío o imperio, como era entendido por los españoles.[cita requerida] Para ellos la autoridad no estaba basada en el poder, sino en el ejemplo.[cita requerida] Por eso el curaca debía ser una persona experimentada y sabia, no alguien ambicioso.[cita requerida] Además la autoridad era compartida con su segundo.[cita requerida] Los pueblos prehispánicos se consideraban a sí mismos una nación, sin fronteras. Y no un imperio.[cita requerida] Leamos lo que ha escrito Franklin Pease G.Y.

Se puede afirmar que en la expansión del Tahuantinsuyu (sic) no puede afirmarse que los curacas formaran parte automáticamente de la administración incaica, aunque es evidente que se relacionaban con ella...Tampoco es visible que todos los curacas fueran nombrados por el Inka, al contrario queda suficiente evidencia que las diferentes formas de acceso al poder étnico no dependían del gobernante cuzqueño, sino de pautas establecidas y constantes, en funcionamiento en cada grupo técnico. A lo más puede decirse que el Inka «confirmaría» las decisiones étnicas que, previamente, habían llevado a la designación de autoridades. Dicha confirmación era ritual.
[5]

Véase también

Notas y referencias

  1. José Antonio del Busto Duthurburu. Historia cronológica del Perú. ISBN 9789972606533.
  2. «curaca». RAE. 
  3. cacique,ca; Diccionario de la lengua española.
  4. Qheswa- Español- Qheswa Simi Taqe. Qosqo (1995)
  5. Pease G. Y. , Franklin. Historia. Los incas.

Bibliografía

  • Espinoza Soriano, Waldemar (1987). Los Incas. Lima: Amaru. 
  • Tauro del Pino, Alberto (2001). Enciclopedia Ilustrada del Perú. Lima: PEISA. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *