Fritz W Hammer

La medicina social o salud colectiva es un campo de estudio y abordaje práctico sanitario, que se encarga de la salud de los grupos sociales y sus desigualdades, las conexiones entre la salud y el género de vida, y de las medidas sociales en pro de la salud.[1][2]

La medicina social se orienta, entre otros temas, en la determinación social de la salud,[3]​ el derecho a la salud,[4]​ el modelo biopsicosocial en atención sanitaria, la ecología política[5]​ y la participación ciudadana en el ámbito sanitario.[6]

Algunos autores, como Jaime Breilh, prefieren el término «salud colectiva» al considerar que «salud» tiene un significante más amplio que «medicina» y que la palabra «colectiva» implica una participación ciudadana activa, que no solo se limita a la acción de las instituciones «públicas» de la salud pública convencional.[6]

Historia

Durante el Imperio Romano, Santa Fabiola de Roma junto a San Pamaquio, un senador cristiano, fundaron el nosocomium, que constituye el primer ejemplo de "medicina social".[7]

Este estudio comenzó formalmente a principios del siglo XIX. La Revolución Industrial y el consiguiente aumento de la pobreza y la enfermedad entre los trabajadores expresaron su preocupación por el efecto de los procesos sociales en la salud de los pobres.

El término «medicina social» fue acuñado por el médico francés Jules R. Guérin (1801-1866) en la Gazzette Médicale de París en 1848.[2]​ Sin embargo, el uso del término no se extendió sino hasta un siglo después.[2]

René Sand (1877-1953)

Más adelante, durante la época de los años 30 del siglo XX, la medicina social tuvo como pionero al médico belga René Sand, quien publicó la obra Vers la Medicine Sociale. Sand influiría en el desarrollo de esta disciplina y señaló que se debían profundizar los lazos entre las ciencias de la salud y las ciencias sociales.[2]​ Al mismo tiempo, otro pionero contemporáneo fue el alemán Alfred Grotjahn quien publicó Soziale Pathologie, donde destacaba que las clases trabajadoras tenían problemas de salud distintos a los de los ricos, a las que se refirió como «patología social».[2]​ De igual manera, Grotjahn lideró un movimiento por la higiene social que se contraponía a la visión de higiene pública sin consideraciones sociales.[8]

Prominentes figuras en la historia de la medicina social, incluyen a Rudolf Virchow, Salvador Allende, y más recientemente a Paul Farmer y a Jim Yong Kim.

En la República Argentina la Medicina Social tiene un Día Nacional en homenaje a la actividad realizada por el Dr. René Favaloro y se celebra en el día de su natalicio.[9]

Características

Grupo de chilenas 'Damas de Rojo', (Chile) voluntarias en el hospital local y claro ejemplo de la medicina social.

El campo de la medicina social busca:

  1. Entender cómo las condiciones sociales y económicas impactan la salud y enfermedad, entre los individuos, así como su importancia en la medicina.
  2. Fomentar las condiciones en las cuales la comprensión sobre este tema mediante la educación, promoción, organización y desarrollo de programas de salud, pueda conducir a una sociedad más sana.

Específicamente, Farmer (2006) refirió que «el entendimiento biosocial de fenómenos médicos, como los determinantes sociales de la salud, se necesitan con urgencia».[10]​ El punto de vista de Paul Farmer es que la medicina moderna está enfocada a nivel molecular y que existe un hueco entre el análisis social y las prácticas médicas.

Por otra parte, Farmer, Nizeye, Stulac y Keshavjee (2006) ven la medicina social con cierta importancia creciente ya que la investigación científica es cada vez más «desocializada». Los últimos se refieren a «...la tendencia de preguntar solo cuestiones biológicas cuando de hecho las preguntas deberían de ser de índole biosociales».[10][11]

Por otro lado la ideología sanitaria, dice que el origen de las enfermedades radican en tres grupos predominantes: la biología, la genética y los hábitos o conductas personales.

Aunque estos sean factores importantes y dignos de ser tenidos en cuenta, en realidad, desde el punto de vista biosocial, solo juegan un papel relativamente menor en la producción de la enfermedad. Ya que se deben de consideran, de igual forma, las creencias culturales y los conflictos económicos de una sociedad.

El campo de la medicina social es comúnmente asociado con la “salud pública” en esfuerzos de entender lo que se conoce como los determinantes sociales de la salud.

Véase también

Referencias

  1. Morris, Jerry (Diciembre de 1959). «Medicina social». Journal of Medical Education. Londres. 
  2. a b c d e Fajardo Ortiz, Guillermo (Noviembre-Diciembre, 2004). «La expresión medicina social surgió en 1848, reemergió en la tercera década del siglo XX. ¿Qué es la medicina social en el siglo XXI?». Revista de la Facultad de Medicina 47 (6). Consultado el 14 de junio de 2020. 
  3. Breilh, Jaime (2013-12). «La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)». Revista Facultad Nacional de Salud Pública 31: 13-27. ISSN 0120-386X. Consultado el 12 de junio de 2020. 
  4. Basile, Gonzalo. «¿Cobertura o Sistema Universal de Salud?: hacia dónde vamos y quién decide». 
  5. Torres, Soliz; Fernanda, María (2016). Salud colectiva y ecología política: la basura en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; La Tierra. ISBN 978-9978-19-759-2. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  6. a b «Medicina social («salud colectiva») y medio ambiente: Entrevista a Jaime Breilh». Ecología Política. 13 de junio de 2009. Consultado el 12 de junio de 2020. «Ahora bien, cabe reconocer que la denominación «medicina» social no es adecuada, puesto que, de manera alguna los objetos y sujetos de transformación se reducen a los de la medicina. Tampoco corresponde a los de una salud «pública», puesto que el desafío del desarrollo de la salud no se reduce igualmente a las tareas de los sectores gubernamentales, por importantes que sean éstos. » 
  7. Jr, Roland H. Worth (28 de junio de 2010). Shapers of Early Christianity: 52 Biographies, A.D. 100-400 (en inglés). McFarland. ISBN 978-0-7864-8228-3. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  8. «La higiene social». www.historiadelamedicina.org. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  9. Losardo, Ricardo J.; López, Pablo A (octubre de 2022). «Día Nacional de la Medicina Social». La Prensa Médica Argentina 108 (7): 344-353. Consultado el 10 de noviembre de 2022. 
  10. a b (Farmer et al., 2006, Structural Violence and Clinical Medicine, p.1686)
  11. Farmer, Paul E., Bruce Nizeye, Sara Stulac, and Salmaan Keshavjee. 2006. Structural Violence and Clinical Medicine. PLoS Medicine, 1686-1691
Fuentes

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *