Scadta

Bienes culturales y naturales

Ecuador cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:

Islas Galápagos
Bien natural inscrito en 1978, extensión en 2001.
Localización: Provincia de Galápagos
Situadas en el Pacífico, a unos mil kilómetros del subcontinente sudamericano, estas diecinueve islas de origen volcánico y su reserva marina circundante son un museo y un laboratorio vivientes de la evolución, únicos en el mundo. Las Galápagos están situadas en la confluencia de tres corrientes oceánicas y concentran una gran variedad de especies marinas. Su actividad sísmica y volcánica ilustra los procesos de su formación geológica. Estos procesos, sumados al extremo aislamiento del archipiélago, han originado el desarrollo de una fauna singular con especies como la iguana terrestre, la tortuga gigante y numerosas especies de pinzones, cuyo estudio inspiró a Darwin la teoría de la evolución por selección natural, tras su viaje a estas islas en 1835. (UNESCO/BPI)[1]
Ciudad de Quito
Bien cultural inscrito en 1978.
Localización: Provincia de Pichincha
Fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua ciudad inca y encaramada a 2.850 metros de altitud, la capital de Ecuador posee el centro histórico mejor conservado y menos alterado de toda América Latina, a pesar del terremoto que la sacudió en 1917. Suntuosamente ornamentados en su interior, los monasterios de San Francisco y Santo Domingo, así como la iglesia y el colegio de la Compañía de Jesús, son un acabado ejemplo del arte de la escuela barroca de Quito, en el que se funden las influencias estéticas españolas, italianas, mudéjares, flamencas e indígenas. (UNESCO/BPI)[2]
Parque nacional Sangay
Bien natural inscrito en 1983.
Localización: Provincia de Morona Santiago, Provincia de Chimborazo y Provincia de Tungurahua
Este parque de extraordinaria belleza natural posee dos volcanes activos y cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura. Por otra parte, su aislamiento facilita la protección de las especies en peligro de extinción que lo pueblan, como el tapir de montaña y el cóndor de los Andes. (UNESCO/BPI)[3]
Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
Bien cultural inscrito en 1999.
Localización: Provincia de Azuay
Santa Ana de los Ríos de Cuenca está enclavada en un valle de la cordillera de los Andes, al sur de Ecuador. Esta ciudad colonial “de tierra adentro” –que es hoy la tercera en importancia del país– fue fundada en 1557, de conformidad con la estricta normativa urbanística promulgada treinta años antes por el emperador Carlos V. El trazado urbano de la ciudad se sigue ajustando al plan ortogonal establecido 400 años atrás. Cuenca es hoy un centro agrícola y administrativo regional, en el que la población local se ha mezclado con sucesivas generaciones de emigrantes. La mayor parte de sus edificios datan del siglo XVIII, pero la arquitectura urbana se modernizó con la prosperidad económica de que se benefició la ciudad en el siglo XIX, cuando se convirtió en un centro de exportación importante de quinina, sombreros de jipijapa y otros productos. (UNESCO/BPI)[4]
Qhapaq Ñan, sistema vial andino
Bien cultural inscrito en 2014.
Localización: Provincia de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja.
Este bien es compartido con Bandera de Argentina Argentina, Bolivia Bolivia, ChileBandera de Chile Chile, ColombiaBandera de Colombia Colombia y Perú Perú
Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 273 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso. (UNESCO/BPI)[5]
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Ecuador
*Sitio compartido con Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú.

Lista indicativa

La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Ecuador, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 24 de febrero de 2016,[6]​ ha presentado los siguientes sitios:

Parque nacional Machalilla

Bien mixto

Propuesto en 1998

Bosque Petrificado de Puyango

Bien natural

Propuesto en 1998

Zaruma, ciudad minera

Bien cultural

Propuesto en 2016

Paisaje arqueológico de Mayo Chinchipe-Marañón

Bien cultural

Propuesto en 2016

Itinerario Cultural de Ferrocarril Transandino del Ecuador

Bien cultural

Propuesto en 2016

Anteriores candidatos a Patrimonio Mundial

Los sitios que siguen estuvieron anteriormente en la lista Indicativa, pero fueron retirados o rechazados por la UNESCO. Los sitios que aún se incluyen en otras entradas en la lista Indicativa o que fueron aceptados y son parte de sitios del Patrimonio Mundial no se incluyen aquí.[7]

Imagen Nombre Año Tipo Descripción
Yacimiento arqueológico de Ingapirca 1998–2016 K Sitio arqueológico inca más importante de Ecuador.
Complejo de fortificaciones precolombinas de Pambamarca 1998–2016 K
Lagos de El Cajas y ruinas de Paredones 2003–2016 K/N

Bienes inmateriales

Actualmente Ecuador tiene tres elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo zápara
Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).
Este elemento es compartido con Perú Perú
El pueblo zápara vive en una región de la selva amazónica situada entre el Perú y Ecuador. Afincados en una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidad, los záparas son los últimos representantes de un grupo etnolingüístico que comprendía muchas otras poblaciones antes de la conquista española. En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva. Este patrimonio cultural también se expresa a través de mitos, rituales, prácticas artísticas y de su lengua. Esta, que es la depositaria de sus conocimientos y de su tradición oral, representa también la memoria de toda la región.

Cuatro siglos de historia marcados por la conquista española, la esclavitud, las epidemias, las conversiones forzosas, las guerras o la deforestación han diezmado a este pueblo. Sin embargo, pese a tantas amenazas, los záparas han sabido preservar con obstinación sus conocimientos ancestrales. Gracias a los matrimonios con otros pueblos indígenas (quechuas y mestizos), este pueblo ha logrado sobrevivir. Pero esta dispersión implica también la pérdida de una parte de su identidad.

La situación actual del pueblo zápara es crítica y no se excluye el riesgo de extinción. En 2001, el número de záparas no superaba los 300 (200 en Perú y 100 en Ecuador), de los cuales sólo 5, de más de 70 años, hablan aún la lengua zápara. (UNESCO/BPI)
Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla
Bien inmaterial inscrito en 2012.
El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Los tejedores preparan con esta materia prima el patrón, la copa y el ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. En la comunidad costera de Pile, los tejedores confeccionan sombreros extrafinos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido. La confección se ultima con una serie de operaciones de lavado, blanqueo, horneado, planchado y prensado. Los tejedores son en su mayoría familias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana. Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural. (UNESCO/BPI)
Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
Bien inmaterial inscrito en 2010 (ampliado en 2015).[8]
Este elemento es compartido con ColombiaBandera de Colombia Colombia
La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Los hombres y mujeres de esta comunidad cantan relatos y poemas, acompañando sus interpretaciones con movimientos rítmicos del cuerpo, en diversos eventos de carácter ritual, religioso o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse de los difuntos. La música de marimba se toca con un xilófono de madera de palma, equipado con tubos resonadores de bambú, y se acompaña con sones de tambores y maracas. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial está profundamente arraigado en las familias, así como en las actividades de la vida diaria. Por eso, se considera que sus practicantes y depositarios son los miembros de la comunidad en su conjunto, sin distinción de sexo o edad. Las personas de mayor edad de la comunidad desempeñan el papel esencial de transmisores de las leyendas y narraciones de la tradición oral a las generaciones más jóvenes, mientras que los profesores de música supervisan la transmisión de los conocimientos musicales. La música de marimba y los cantos y danzas tradicionales propician los intercambios simbólicos, comprendidos los de alimentos y bebidas. También fomentan la integración a nivel familiar y colectivo, gracias a prácticas ancestrales que fortalecen el sentimiento de pertenencia a un grupo humano específico vinculado a un territorio y un pasado histórico comunes. (UNESCO/BPI)[9]
.

Véase también

Referencias

  1. Islas Galápagos
  2. Ciudad de Quito
  3. Parque Nacional Sangay
  4. Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
  5. Qhapac Ñan - Sistema vial andino
  6. Lista indicativa de Ecuador
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ex-tentative
  8. La música de marimba fue proclamada originalmente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en Colombia en 2010 y ampliado a Ecuador en 2015.
  9. «Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 11 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *