Scadta

Cordillera de la Costa
Ubicación geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera de los Andes
Coordenadas 32°58′32″S 71°00′49″O / -32.9756, -71.0135
Ubicación administrativa
País Bandera de Chile Chile
Características
Tipo Orogénesis
Cota máxima 3114 m s. n. m.
Cumbres Cerro Vicuña Mackenna,
Cerro Armazones,
Cerro Yumbes,
Morro Chache,
Altos de Cantillana.
Piedemonte 200 m s. n. m.
Longitud 3000 km[1]

La cordillera de la Costa es una de las cuatro «macroformas» de relieve principales de la geografía de Chile que se desarrollan en sentido norte-sur. Se caracteriza por ser una formación geológica de las costas del norte, centro y sur de Chile. Se extiende por una longitud de 3000 km y está formada por una sucesión de lomas y montes redondeados por la erosión cuya mayor cumbre sobrepasa los 3000 m s. n. m.,[1]​ separando la depresión intermedia de las planicies litorales.

Características topográficas

Esta cordillera es más baja que la cordillera de los Andes pues tiene un origen geológico mucho más antiguo.[1]​ Comienza en la Región de Arica y Parinacota, y termina en la península de Taitao,[2]​ en la Región de Aysén, donde se interna en el océano Pacífico. Si bien este cordón montañoso está cortado por numerosos ríos que nacen en la cordillera de los Andes,[2]​ no desaparece como tal hasta que termina la cordillera de Nahuelbuta, alrededor de los 38°30' S, continuando luego intermitentemente en las cordilleras del Mahuidanche, Pelada, del Sarao, del Piuchén y Pirulil, en la Isla Grande de Chiloé. Al sur de esta isla, solo emergen las cumbres de lo que fue la cordillera en las islas del archipiélago de los Chonos. El punto más estrecho entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes es la Angostura de Paine, que separa las regiones Metropolitana y de O'Higgins.

Tanto por su aspecto como por su estructura geomorfológica, la cordillera de la Costa se puede subdividir en tres zonas:[3]

Zona norte

Cordillera de la Costa junto al océano Pacífico, en Caleta Camarones

La cordillera de la Costa nace en la Región de Arica y Parinacota, en el cerro Camaraca (949 m), que se encuentra a unos 20 kilómetros al sur de Arica. Se presenta como un acantilado amurallado que cae directamente al mar desde una altura aproximada de 300 metros, rasgo que solo se ve interrumpido por el desagüe de algunas quebradas, como Azapa, Vítor y Camarones.[4]​ En esta zona, se caracteriza por la presencia de bloques dislocados como consecuencia de fallas geológicas (el denominado sistema de fallas de Atacama) y movimientos basculares que han originado depresiones o cuencas en su interior, denominadas salares. Se compone tanto de sedimentación marina, como de rocas efusivas (como porfiritas) e intrusivas (principalmente diorita), conformándose como una cadena abrupta de cerca de 50 km de ancho y alturas normalmente superiores a los 500 m, de apariencia árida.[3]​ Al sur del río Loa y hasta la mitad norte de la Región de Atacama, se caracteriza por su mayor continuidad, como un macizo de alturas entre los 1000 y los 3000 metros. Al interior de Antofagasta, las mayores alturas corresponden al cerro Colupo, de 2293 metros, al suroriente de Tocopilla, y al cerro Armazones, de 3064 metros ubicado en la sierra Vicuña Mackenna.[5]

Zona centro

Cordillera de la Costa vista desde el parque nacional La Campana
Cumbres nevadas de la Cordillera de la Costa vistas desde Codegua

Esta zona comprende desde la mitad sur de la Región de Atacama hasta el límite norte de la Región del Biobío. A diferencia de la zona norte, este sector de la cordillera de la Costa se compone de areniscas y pizarras de carácter continental que datan del Mesozoico; sobre ellas se superponen porfiritas, dioritas y rocas metamórficas.[3]​ Su configuración es irregular en la parte meridional de esta zona por la existencia de cordones transversales que se desprenden de la cordillera de los Andes hasta entrar en contacto con las planicies litorales. Luego, en el sector occidental del valle del Aconcagua en la Región de Valparaíso, reaparece alta y bien conformada a unos 35 a 40 km del litoral, denominándose cordillera del Melón, en donde se encuentra el morro Chache, de 2333 m s. n. m.; al sur del valle del Aconcagua se encuentran los macizos de El Roble y La Campana.[6]​ Estas cadenas, junto a los Altos de Chicauma y de Lipangue, dan forma a la cuenca de Santiago por el oeste.[7]​ Al sur del río Maipo, la cordillera desciende su altitud, rara vez alcanzando los 1000 m, con la excepción de los Altos de Cantillana, y los cerros Talamí y Poqui. Inmediatamente al sur de la desembocadura del río Rapel, la cordillera se presenta como planicies recortadas por numerosas quebradas y cerros de poca altura, cortadas por esteros como Navidad, Topocalma y Cáhuil, pero vuelve a levantarse entre las provincias de Cardenal Caro y Colchagua, en la forma de cordones de cerros que forman pequeños valles de secano entre sí, como los regados por la cuenca del estero Nilahue y el valle de Marchigüe.[8]​ Más al sur destacan algunas cumbres como los cerros Pangalillo (1193 m, al norte de San Fernando), Cañetén (900 m, al sur de Peralillo), El Rangil (716 m, al oeste de Curicó), Guachos (819 m, cerca de Talca), Name (810 m, al norte de Cauquenes), y Gupo (858 m, al sudoeste de San Javier).[9]​ El resto de las sierras apenas alcanzan los 600 m, por lo que la cordillera se asemeja más a una planicie[3]​ con suaves colinas, que originan cuencas y valles: entre los ríos Maule e Itata da origen a las cuencas de Cauquenes y Quirihue, las cuales presentan especiales condiciones microclimáticas.[10]

Zona sur

Cordillera de la Costa en el Parque Oncol, en la Región de Los Ríos

En la Región del Biobío sobre la cordillera se encuentra el único parque periurbano, el Parque Nacional Nonguén que alcanza los 450 m s. n. m. A partir del río Biobío, la cordillera está constituida casi exclusivamente de rocas metamórficas paleozoicas y/o precámbricas. Adquiere importancia en la cordillera de Nahuelbuta, de 150 km de extensión, que supera los 1000 m de altura en cerros como Alto Nahuelbuta, Alto de la Cueva y Lanalhue. Sin embargo, al sur del río Imperial, el macizo vuelve a perder altura.[3]​ Ya en la Región de Los Ríos, la cordillera se presenta baja y ondulada, denominándose cordillera del Mahuidanche, descendiendo en altura hacia el sur hasta ser interrumpida por el río Valdivia. Desde aquí al sur, con los nombres de cordillera Pelada y cordillera del Sarao, se presenta un poco más robusta, ejerciendo un importante efecto de biombo climático sobre las localidades de la depresión intermedia.[11]​ En la Región de Los Lagos alcanza alturas promedio de 550 m s.n.m., con valores máximos de hasta 1042 m s.n.m. al norte de Bahía Mansa. Al sur del río Llico, con alturas máximas de 500 m s.n.m., retoma un descenso gradual hasta la desembocadura del río Maullín.[12]

Tras hundirse en el canal de Chacao, reaparece en la península de Lacui,[12]​ en la Isla Grande de Chiloé, como la cordillera del Piuchén y la cordillera Pirulil. Termina nuevamente hundida en el golfo de Corcovado, como una franja desmembrada en la que solo sus mayores alturas aparecen en forma de islas y archipiélagos, como los de las Guaitecas y de los Chonos.[13]​ Su punto cúlmine es el cerro Tres Montes (762 m), en la península de Taitao.[3]

Cumbres

De norte a sur, las principales cumbres de la cordillera de la Costa son:

Cordillera de la Costa al fondo de la imagen con Santiago en el centro y parte de la de los Andes en primer plano

Divisiones

En varias regiones de Chile, esta cordillera recibe nombres locales, que son de norte a sur:

Referencias

  1. a b c «Los 6000's de Chile - El país de las montañas». www.los6000dechile.cl. s/f. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2011. Consultado el 9 de marzo de 2011. 
  2. a b c d e f Instituto Nacional de Estadísticas, INE (octubre de 2006). «Compendio estadístico 2006» (PDF). pp. 23-24. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  3. a b c d e f Ana María Errázuriz Korner et.al. (1998). Manual de Geografía de Chile (3.ª edición). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. pp. 92-94. ISBN 956-13-1523-8. 
  4. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Relieve Región Arica y Parinacota». Consultado el 23 de enero de 2017. 
  5. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Relieve Región de Antofagasta». Consultado el 23 de enero de 2017. 
  6. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Relieve Región de Valparaíso». Consultado el 23 de enero de 2017. 
  7. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Relieve Región Metropolitana de Santiago». Consultado el 23 de enero de 2017. 
  8. Molina, Raúl; Canales, Manuel (2021). «Geografía de una agrópolis del Chile central». En Canales Cerón, Manuel, ed. La Sociedad Local: Cachapoal, Colchagua y La Costa. Procesos y paisajes de la sociedad regional. Estudios iniciales en paleontología, arqueología, historia, geografía, economía, demografía y psicología social (1a. edición). LOM Ediciones. pp. 130-131. ISBN 978-956-00-1435-1. 
  9. «Cerro Gupo». mapcarta.com. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  10. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Relieve Región del Maule». Consultado el 23 de enero de 2017. 
  11. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Relieve Región de Los Ríos». Consultado el 23 de enero de 2017. 
  12. a b Veas Vera, Marta Paulina Ester (2017). «Mineralogía de rocas metamórifcas de la serie occidental, entre los 41º15’S y 41º25’S (Complejo Metamórfico de Bahía Mansa: Implicancias geotermobarométricas». Memoria para optar al título de Geóloga (Universidad de Chile). Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  13. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. «Relieve Región de Aysén». Consultado el 23 de enero de 2017. 
  14. «Cerro Caqui». www.andeshandbook.org. Consultado el 4 de noviembre de 2019. 
  15. «Lampa - Laguna del Inca en Altos de Chicauma - Andeshandbook (véase en la sección Estado de la ruta)». www.andeshandbook.org. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  16. «Cerro Roble Alto - Andeshandbook». www.andeshandbook.org. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  17. «Cerro Bustamante - Andeshandbook». www.andeshandbook.org. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 

Enlaces externos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *